![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyZzbRr3RVBzxcAv9NPXe4eiweV8ZcQj4fctwHB5c0fZ5Ac5parzT8ZD-0Mub_muyih715AkQ_IAypXAi4siIGevRFAYmUamK8nFJrAogUsxBcQdwPvX8VU6T3H3dULTEwNwslAjnnvp8v/s760/1.jpg)
martes, 31 de enero de 2012
El dialecto de los Tarahumaras
A pesar de que los Raramuris no hablan español, sino un dialecto, nos queda muy claro que existe comunicación entre ellos y el mundo externo, lo que no tenemos claro es como lo hacen.
Otra cosa que es muy evidente es que el dialecto que hablan no es ni parecido a nuestra lengua, pero por suerte existen documentos como este, Un pueblo Indígena de México , en el que podemos encontrar las reglas o las palabras básicas de su idioma, para así hacer uso de ellas en caso de ser necesarias a la hora de crear una estrategia de comunicación, ya se visual, escrita, hablada, infografica. Siempre va a ser de gran ayuda podernos comunicar verbalmente aunque sea de una manera muy superficial.
Y en este link no solamente encontramos información a cerca del dialecto sino de la historia y los antecedentes de esta comunidad, ahora bien nos toca encontrar cuales son las comunidades mas afectadas en donde se encuentran estas personas para así hacer un análisis no solamente cultural sino de espacio.
Proyecto Chihuahua, Rarámuris
Me gustaría compartir estos links en el que podemos encontrar datos curiosos a cerca de esta admirable cultura, Rarámuris, los hombres de los pies alados, Rarámuri.
Es muy interesante como en cada articulo o texto que podemos encontrar a cerca de este gran problema con el que se esta enfrentando la comunidad de los Rarámuris, antes o después de hablar de la sequía y de todos los problemas que estan atravesando hacen destacar ciertas características que presenta esta comunidad, estas parecen ser vistas de la misma forma desde diferentes posturas.
-Se refieren a los Tarahumaras o Rarámuris, como los hombres de los pies alados, o ligeros. La mayoría andan descalzos todo el tiempo.
-Se distinguen por ser poco comunicativos, pero demasiado respetuosos.
-Les gusta vivir en contacto con la naturaleza.
-Cuentan con una organización social totalmente armonica. Todo es de todos.
-Entre ellos están comunicados e integrados.
-Tienen un gobernador, elegido por ellos mismos.
-Su lengua es dulce, ellos son gentiles, no tienen palabras ni actos agresivos. TODO LO HACEN CON POESIA
-Son muy tradicionalistas, conservan las mismas tradiciones y estilos de vida desde hace mucho tiempo.
-Se distinguen por su singular vestimenta.
Pero no es esto todo lo que podemos saber a cerca de ellos, en este link te puedes contestar preguntas directas, Historia de los Tarahumaras, como una de las preguntas que nos hicimos en clase, desde como se visten hasta cual es la jerarquia social/politica de los mismos.
Me parece que antes de empezar a diseñar o a proponer cualquier cosa, es necesario conocer todos los datos que se presentan en estos textos, para tomarlos como base o como punto de partida, sin importar el tema o el sistema en ek que se quiere intervenir.
lunes, 30 de enero de 2012
Rarámuris
Los indígenas rarámuri de México sufren la peor sequía en siete décadas, que ha dejado sin comida a los habitantes de la abrupta sierra Tarahumara y que pone en riesgo sus milenarias costumbres de vida.
Este es un problema de gran escala, por lo mismo hay muchos puntos en los que podemos incidir para ayudar, es por eso que en este curso se tomo la decisión de crear un proyecto de posibles soluciones para ayudar a esta comunidad, cada uno de nosotros como parte de un equipo de trabajo escogió en que parte del sistema le gustaría intervenir, a mi en lo personal me interesan mas los conflictos sociales, es por eso que me centrare en investigar cuales son las características, costumbres y cultura de esta comunidad, para mas adelante proponer un plan de comunicación, para ayudarlos a enfrentar este tipo de problemas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ9s5GrAbm3mESZgTQD9OpyDdeaBTlFixsg-6XheJQPQQaWiQjI3LHzYYcG_a5v7TtcZ1-W3iR6ZO7MXwC8hpuMlVPg21I4v5vJ2ciuFzZ1ZLBi6rf4L2uXz4ALJmh9mOme-RNAlOVgJct/s400/viacrucis-raramuri-arareco.jpeg)
Este es un problema de gran escala, por lo mismo hay muchos puntos en los que podemos incidir para ayudar, es por eso que en este curso se tomo la decisión de crear un proyecto de posibles soluciones para ayudar a esta comunidad, cada uno de nosotros como parte de un equipo de trabajo escogió en que parte del sistema le gustaría intervenir, a mi en lo personal me interesan mas los conflictos sociales, es por eso que me centrare en investigar cuales son las características, costumbres y cultura de esta comunidad, para mas adelante proponer un plan de comunicación, para ayudarlos a enfrentar este tipo de problemas.
Es por lo mismo que encuentro este link muy interesante, ya que podemos encontrar todo tipo de información a cerca de esta comunidad, Tarahumaras o Rarámuris
Pero sin duda uno de los puntos mas importantes, ademas de la sequía y los problemas de supervivencia con los que se esta enfrentando esta gente, es la comunicación, ya que ellos hablan un dialecto, obviamente esto dificulta las cosas a la hora de querer ayudarlos de manera directa o indirecta, es por eso que encuentro interesante tratar de encontrar la manera de ayudarlos a salir adelante por medio de esta herramienta.
Es una opinion personal, pero la comunicación es la base de todo, es mas me pareceria interesante conocer la manera en que piden ayuda, o como es que lo hacen si no tienen forma de entenderse con el mundo externo. A pesar de que no les gusta vivir cerca de las ciudades es imposible evitar el contacto o necesitar de las mismas.
Por todas estas razones es por las que creo que muchos de sus problemas se podrian resolver encontrando la estrategia correcta de comunicación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ9s5GrAbm3mESZgTQD9OpyDdeaBTlFixsg-6XheJQPQQaWiQjI3LHzYYcG_a5v7TtcZ1-W3iR6ZO7MXwC8hpuMlVPg21I4v5vJ2ciuFzZ1ZLBi6rf4L2uXz4ALJmh9mOme-RNAlOVgJct/s400/viacrucis-raramuri-arareco.jpeg)
Destrucción de las cosas, Capitulo II
¿La destrucción de las cosas?, ¿Sera lo mismo que los desechos?, y en su defecto ¿Que son los desechos?, ¿Solamente existen los desechos humanos?, ¿Cuando hablamos de desechos nos estamos refiriendo a la basura?, Cada uno de nosotros tiene un concepto diferente a cerca de esta palabra, cada quien le da el peso que quiere, la mayoría de la gente son va mas alla y se queda con la idea de que sus desechos son aquella bolsa de basura que sacan de su casa dia con dia, nunca se preguntan a donde va a parar ni como es que lo hace.
En este capitulo nos encontramos con con el ciclo de vida no de nuestras cosas sino de nuestros desechos y para mi gusto es un texto informativo/explicativo y no fatalista, y sobretodo interesante.
¿Que podemos entender por DESTRUCCION DE LA NATURALEZA, cuando estamos hablando de este tema?,este apartado comienza con la frase "La destrucción impregna el sistema de la vida" seguido de esto dice "Los organismos, usan lo que necesitan y luego desechan lo que no pueden usar", pero de nuevo hace consientes de como todo en la naturaleza hasta los desechos forman parte indispensable del ciclo de vida de cada uno de los organismos, lo que no le sirve a unos les sirve a otros y es así como se va complementando el sistema. Es por eso que el autor se atreve a afirmar que "La destrucción de la vida hace posible el modelo genetico continuo, aunque de lenta adaptación, que se mantiene frente a la incertidumbre". Así que la palabra destrucción va ligada a la palabra creación, cuando hablamos de la naturaleza.
DERROCHE DESTRUCTIVO, en interesante ya que menciona que "Bloquear la eliminación de desechos del organismo destruiria la vida" pero por otro lado permitir la acumulación de los mismos tambien lo hace, uno de los datos mas interesantes que plantea el autor es que "El hombre es un caso unico ya que es el unico que produce sustancias que son venenosas para todos los seres vivientes, incluido el mismo. Por lo ya mencionado es por que se le culpa al ser humano de la degradación de nuestro planeta y a pesar que no somos los únicos culpables, jugamos un papel muy importante.
Para mi el apartado que habla de DISOLUCION Y CONTAMINACION, es uno de los mas interesantes ya que presenta una reflexión a cerca del agua que nos aclara muchas cosas a cerca de su mal uso y su desperdicio, "El agua sigue siendo gratis en muchos lugares, ¿Que otra mercancia puede competir con ella?, por eso la derrochamos" y es completamente cierto, siempre lo he pensado el agua potable esta desvalorizada y los seres humanos no estamos acostumbrados a cuidar lo que se nos da facil, y como aun no estamos viendo los problemas con los que nos podemos o nos estamos ya enfrentando con el agua, no hemos tomado la decisión de cambiar nuestros habitos y cuidarla, pero lo dejo sobre la mesa ¿si conseguir agua fuera mas complicado o mas caro, haríamos un uso diferente de ella?
Otro de los apartados con el que mas nos podemos sentir identificados a la hora de leer este texto, es el de RESIDUOS SÓLIDOS, ya que estos o se vuelcan sobre la tierra o se van hacia el mar; esto es alarmante porque aunque los residuos orgánicos se reciclan a traves del sistema ecologico, existen unos que no, que ahi se quedan.
Pero algo que se manifiesta en este apartado que me gusta mucho es que "La acumulación de residuos humanos no es nociva sin mas, los viejos materiales de desechos se utilizan para nuevos fines". esta me parece una posible solución ante el gran problema de los desechos, mas adelante seguiremos con el tema.
"En general, la gente no es consiente de su propia conducta respecto a los residuos, o la ignoran; vive con sus incongruencias" es por eso que es necesario hablar de la ELIMINACIÓN en la que el problema de la basura junto con el de la seguridad se presentan como las quejas mas recurrentes de los ciudadanos, ya que nunca se sabe quien es el responsable de recoger todo el material disperso, para mi punto de vista es un problema que se genera desde la venta de los productos, los empaques para mi representan el pilar del problema de los desechos, este es un tema que se debería tratar mas a fondo, pero estos se desechan cada dia y los individuos no saben como sacar, separar o tratar la basura, asi que esperan que una vez fuera de su casa estos dejen de ser un problema, pero no es asi sino es ahi cuando realmente comienza, pero sin embargo creo que todo esto se debe a que a que este trabajo es menospreciado, duro, peligroso y riesgoso. Si esto cambiara, probablemente se podría lograr una mejora significativa en el sistema.
A lo largo del capitulo se tocan temas como el de los VERTEDEROS, COMPOSTAJE, ENERGIA Y RESIDUOS, VERTEDEROS RURALES, entre muchos otros, pero en estos se habla de como se pueden eliminar o aislar estos desechos, es un tema complicado e interesante de saber, pero siento que los otros temas son mas interesantes para compartir ya que hablan de cosas que nos involucran directamente. Así que me gustaría hablar del apartado de las función social de los residuos (que habla a cerca de la función social de algunos de los vertederos) que es para mi una de las soluciones que habría de potencializar para crearnos una ayuda tanto a nosotros como al medio ambiente, los vertederos rurales juegan un papel social muy importante ya que este es un espacio libre para todos, tanto para depositar cosas y como para apropiarse de otras, es un lugar de intercambio, es semejante a las "ventas de garaje" solamente que es un espacio comunal en el que no solamente se vende o se compra, sino se intercambia, esto lo podemos comparar como lo que se menciono de la naturaleza al principio de este post, en en que se dice que que a unos les sirve lo que a otros no, de esta manera no toso es un desecho sino un cambio de posesión.
Otra cosa que me parece importante es la del RECICLAJE, pero dentro de todo este proceso, que ya conocemos vagamente, me gusta el tema de la chatarra industrial, ya que es una oportunidad para mucha gente, como lo dice el libro "se requiere una pequeña inversion para lograr un imperio", si lo vemos desde el punto de vista planteado en el que la extracción primaria de la materia resulta mucho mas cara que la de la chatarra industrial y sirve para lo mismo, suena ridículo querer ser los primeros en querela utilizar. Es por esto que la gente que se dedica a recolectar y vender la chatarra industrial asegura que ellos no son basureros.
PARTES DEL CUERPO, dificilmente podemos referirnos a nuestro cuerpo como un desecho, sin embargo después de leer esto nos damos cuenta de que así es, es muy frio llamarlo de esta manera pero sin embargo al final acaba siendo como los demás residuos o desechos. Resulta interesante verlo desde este punto de vista, la donación de organos, es igual que los desechos humanos o naturales, solamente que hay que dar permiso para tomar posesión de ellos, pero volvemos a lo mismo lo que ya no le sirve a uno le puede servir a otro. Después de leer este apartado es cuando me di cuenta lo superficial que puede ser nuestro análisis a cerca de los desechos, como lo dije en un principio la gente suele llamar a su bolsa de basura, desechos (cuando digo gente, yo tambien me considero parte de estos), creo que el tema de los desechos, residuos, basura, etc. es un tema que si le cambiamos la perspectiva, fuera de ser un problema puede ser una oportunidad. SIn embargo no podemos dejar a un lado los DESECHOS PELIGROSOS, estos no pueden ser reutilizados, vendidos, aprovechados, pero si tratados, y debido a que no tengo experiencia en el tema y no se cuales podrían ser las soluciones, no me atrevo a proponerlas, pero me parece que es un punto clave a tratar.
ARQUEOLOGIA DE LOS DESECHOS, es un termino que jamas había escuchado, pero que me parece sumamente interesante e innovador por así llamarlo, "los residuos están llenos de información. La arqueologia se basa en ellos y su tecnica se ha extendido al estudio de la sociedad contemporanea", se hizo un proyecto llamado, el proyecto de basura, en el que se dice que si fuéramos mas abiertos con lo que desechamos, podríamos aprender de nosotros mismos, para ejemplificar esto, las investigaciones criminales se basan en pruebas de desechos, si esto es así imaginemos lo que podríamos descubrir al analizar cada uno de estos.
Para concluir me gustaría compartir un párrafo " No podemos tirarlo todo, puesto que ya no existe dicha posibilidad, hasta donde llega nuestra experiencia, aunque los materiales pueden cambiar de forma, no pueden desaparecer", si esto es cierto ¿porque nos enfocamos constantemente en dejar de utilizar para dejar de desechar?, ¿ no es mas facil utilizar y saber como desechar o donde hacerlo?, ¿porque si nuestra basura representa un gran negocio para otros, porque para nosotros solo es basura?, ¿cual es la diferencia entre residuo, basura, desecho, chatarra?. Toda una serie de cuestionamientos surge cuando nos informamos a cerca de un tema, es bastante ironico que entre mas información recibimos mas dudas surgen, esto es debido al poco tiempo o interes que le dedicamos a un tema o a lo superficial que pueden resultaron nustros análisis a cerca de los mismos, es por eso que entre mas sabemos mas queremos saber, y para mi esa es la base del conocimiento, el interes por saber, y este tema me resulta de los mas interesantes para potencializar en estos tiempos.
viernes, 27 de enero de 2012
martes, 24 de enero de 2012
Y solo son 60 personas!!
domingo, 22 de enero de 2012
Cradle to cradle, Eco-efectividad
Eco-efectividad, un capitulo del libro cradle to cradle, que habla a cerca de el ecodiseño o el diseño eficiente, comienza con una reflexión de las diferentes etapas del diseño (ecologico), solamente que en vez de explicarlo como todos los textos que conocemos a cerca de este tema, lo ejemplifica con el diseño de unos libros, este dividido en tres etapas.
En la primera etapa se habla de un libro convencional, portable y durable, funcional, en el sentido de la palabra, este representa al diseño convencional, en el que solamente nos preocupamos por satisfacer las necesidades del hombre.
El segundo libro que representa al green washing, es aquel que solamente piensa en el cuidado del medio ambiente, pero no en la comodidad del hombre, esta realizado con materiales que aparentan ser "amigables con el ambiente", y de cierta manera lo son, solamente que hace falta un análisis mas extenso para fundamentar que son lo mejores, análisis de ciclos de vida, principalmente de la extracción de los materiales. Como lo dice el el libro "Una vez mas, ser malo resulta una elección pobretona, a nivel practico y estetico, y ambiental".
El tercer libro, llamado el libro del futuro, es parecido a este que estamos leyendo (cradle to cradle), este libro representa al diseño ecologico, ya que responde a todos los parámetros que necesita tener un libro de texto, así mismo se hace un análisis del ciclo de vida enel que se remplaza el material primario de los libros, el papel, y esta decisión hace que no se necesite talar arboles, sea reusable, impermeable, duradero, responsable. Este libro es el que mas beneficios ofrece, y de eso se trata el diseño sostenible.
Después habla del ejemplo del cerezo, este representa a los procesos naturales y a los servicios que estos nos proveen, habla de los ecosistemas y de la interconexión que existen entre ellos y como es que estos están ligados y se necesitan los unos de los otros, así mismo habla de otros ejemplos en los que se demuestra que una decisión que puede parecer mas cara resulta mas barata a la hora de encontrar los beneficios, y como todo diseño sostenible es necesario hacer un análisis para encontrar dichos beneficios.
Este capitulo tambien habla del crecimiento, y de la dualidad que tiene esta palabra, ya uno siempre quiere obtener crecimiento, la clave esta encontrar en que cosas especificas hay que quererlo, pero a final de cuentas el fin ultimo es el de aumentar la calidad de vida, por medio de un crecimiento sano, en el que todo lo que se logre sea "tanto para la presente generación de habitantes como para las generaciones por venir".
Uno de los ejemplos que mas interesantes me parece es el de las hormigas "las pequeñas criaturas que hacen que el mundo funcione", ya que es el que demuestra y afirma lo importante que puede ser un organismo tan pequeño, así mismo nos hace reflexionar a cerca de porque "podemos sentirnos insignificantes ante la complejidad e inteligencia de la actividad de la naturales", pero como bien lo dice el libro tambien podemos sentirnos "inspirados por ella" ¿cual es tu postura?, esta es la pregunta a contestar.
La perspectiva eco-efectiva en el diseño es lo mas importante ya que esta es las que mos va a permitir "una innovación tan extremada que provoque algo completamente distinto a lo ya conocido, o tambien puede simplemente enseñarnos como optimizar un sistema ya existente".
Otro punto que resulta sumamente interesante es aquel que habla de los humanos como criaturas curiosas y exploradoras, y de como nos hemos casado con la idea de la vida en otros planetas ya que solamente "es una expresion de nuestra esperanza para encontrar una via de salvación de la especia a cambio de destruir nuestro plantea" Los humanos siempre hemos mostrado ingenio para resolver las cosas o adaptarnos a ellas sin embargo nos hace falta centraron en aquellos puntos que son realmente importantes para enfocarse en ellos.
Después de todos estos puntos comentados y ejemplificados se hace una nueva propuesta de diseño en la que se proponen mandamientos a cerca del mismo, que en resumen habla del ciclo de vida, de los materiales,medios de transporte de los mismos etc.
Para mi gusto lo mas importante tanto a cerca de este capitulo como del libro en general, es que habla con un idioma que todos pueden entender, pone ejemplos que representan la teoria y la practica de lo que se quiere dar a a entender a la perfección, a lo que voy con esto es que para mi gusto la sostenibilidad es un tema que causa mucho conflicto y debate, y la gente que no esta familiarizada con el tema suele ser indiferente al mismo, debido a que la información que se presenta no es facil de entender para toda la gente. Por el contrario el autor de este libro se encarga de poner esta información en otras palabras, logrando que aquellos puntos importantes sean realmente comprendidos por todo aquel que este interesado en leer a cerca del tema, y no solamente los especialistas.
Es increíble la manera de transmitir que para mi gusto es de las cosas mas complejas o uno de los retos mas grandes con el que nos enfrentamos nosotros como agentes de cambio a cerca del tema y como lo dice el mismo, ya no se trata de ser eficientes sino efectivos.
domingo, 15 de enero de 2012
La Próxima Revolución Industrial
De acuerdo con el texto, la propuesta de una nueva revolución industrial tiene como fin crear un mundo mejor con una calidad de vida mejor a la que tenemos hoy en dia, Imaginar un mundo mejor con una mejor calidad de vida, es una UTOPIA??? o simplemente el tiempo es una limitante para llegar a esto?
Para mi punto de vista, existen dos posturas que se pueden tener antes de leer este texto, podemos ser de aquel grupo de personas que no cree que podemos llegar a revertir los daños que le hemos causado a nuestro planeta y que pensar en un mundo mejor es una utopia, y por el otro lado estamos los que leemos este texto porque creemos todo lo contrario, es por eso que de acuerdo a mi postura quiero mencionar lo que se me hizo mas relevante cerca de este texto.
Antes de comenzar con el análisis cabe la pena mencionar que en este texto se habla a cerca de cuatro capitales;
-Capital humano, een el sentido del trabajo y la inteligencia, cultura y organizaciones.
-Capital financiero, que habla del dinero, inversiones e instrumentos monetarios.
-Capital manufacturado, que incluye la infraestructura, las maquinas, las herramientas y las fabricas.
-Capital natural, conformado por recursos, sistemas vivientes y los servicios de los ecosistemas.
El capital esta dividió perfectamente en categorias, el problema, es que el capital humano, el financiero y el manufacturado, trabajan en equipo, dependen el uno del otro y se complementan tambien, pero dejan fuera de esta gran cadena el capital natural, a este solamente lo utilizan como materia, y se encargan de transformarlo en productos y objetos de la vida cotidiana. La capacidad y rapidez que tienen para hacer esto es lo que esta ocasionando que estos recursos esten por terminarse.
Lo que el hombre no toma en cuenta es que no solamente dependemos de los recursos que nos proporciona la naturaleza sino tambien de los servicios que nos brindan los ecosistemas. A lo largo del tiempo nos hemos encargado de acelerar los procesos para generar mas recursos o intervenir los mismos, lo que no hemos encontrado ni podremos encontrar es la manera de crear, imitar o adquirir aquellos servicios que nos brindan los sistemas naturales, ademas estos servicios son muy difíciles de medir y de una forma imprecisa, pero lo mas cierto de todo esto es que es un hecho que nada que necesitemos para poder sobrevivir y que no pueda ser remplazado a ningún precio, puede tener un valor infinito.... todo se acaba.
Una pregunta para reflexionar ¿ si estos recursos o servicios no son medible, como podemos tomar decisiones en cuanto a este tema, cuanto podemos utilizar y cada cuanto?
Tambien se habla del capitalismo convenciona, en el que la primera revolución industrial, cambio o impuso una nueva ideologia economica, y para mi punto de vista algunos de los hechos mas importantes son los siguientes; se substituyo el trabajo humano, el incremento masivo de las cosas esta creando una demanda mayor de bienes, todos los recursos se están transformando en productos y es un hecho que el plantea no esta creciendo. Pero si utilizaremos la misma logica que la economia, lo que deberíamos hacer es sacrale mas provecho a los recursos que utilizamos.
Una de las consecuencias mas graves, es que los problemas ecológicos, están causando conflictos y desastres en la sociedad.
Por ultimo se muestran cuatro estrategias, para lograr un capitalismo, balanceado:
1. Productividad de recursos: Utilizar los recursos eficientemente, nos da 3 beneficios: desacelera la extracción de recursos, reduce la contaminación y provee las bases para la creación de empleos. Eficiencia, mas con menos.
2.Biomimesis: Reducción de desechos de los materiales y tratar de cambiar los procesos industriales y los materiales, para poder rehusar constantemente los materiales en ciclos cerrados. Emulación de los procesos naturales.
2.Servicios y flujos: Una nueva percepción del valor, que promueve el bienestar. Esto tienen que ver con un capitulo del libro in the bubble de John Thackara, en el que se propone, ofrecer bienes y servicios rentando los bienes, es decir vender los resultados no el equipamiento.
3.Inversion en capital natural: Revertir la destrucción del planeta,a través de inversiones para el sustento, la restauración y el expandimiento de los stocks de capital natural, para que la biosfera pueda producir mas abundantemente recursos naturales y ecosistemas que nos prestan sus servicios.
En conclusión, el humano depende de la naturaleza y sus servicios, los estos se están agotando dia con dia, hoy todavia estamos a tiempo de revertir estos daños, así que se propone un nuevo planteamiento en el que se necesita una nueva revolución industrial en la que la cadena de los capitales tenga un equilibrio y el capital natural no se utilice solamente como materia o recurso sino que se tome en cuenta como parte del ciclo de vida de los mismos productos que son generados a traves de este capital.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghyhqnuFLMw1U0QxCPQfyySCBiDopRgD0Q_AbHFHeRAvm9yV1umf_oLb68sph3_wDharx5tdMcxjK4j-3aDeEaxFBMvnzCvXIJmUeznE0AmfVFTPLYLaE87O4t2gbHVan0B9wJdr0hAJ4E/s400/5capitals_0.gif)
Reflexiones (documental)
¿El esquema de la sostenibilidad, se va transformando como lo hacemos todas las especies, o siempre es el mismo?, ¿Sera que los tres pilares principales tienen el mismo peso, o deberíamos determinar cual es mas importante (tomando en cuenta la situación actual en la que vivimos)?, ¿Tenemos bien identificados los pilares y las interacciones entre ellos o hace falta profundizar mas a cerca de este tipo de esquemas?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFN3w2vSfLyQeioVPwvu15WrE5N2f7EYgvVQNCAj-oTs1LGP24oQ8KHuStH5Q4ajTO_x2BiLo7trg9tC1ceHyxT64_InIL-9l_G5VKBIag-6kdAbK00Wh0a0kPCYUg9-MYQeCVw7VtAFe8/s200/desarrollo_sostenible.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid2dUJBn8BsKH_Mb4X2d1BtWJEmUnKo5sg0kfkgyHwvlZvoJbnkHrjVl_X0vp49BDoBQDcXYoHiUJnNrc_e5deOSLazaX_XqjD5tvHai4Y9fniNZ16i35raID0jJS3H1bhuaRn5-pTTrez/s200/Sin+t%25C3%25ADtulo-1.jpeg)
¿ Como es posible que nos estemos terminando el agua del planeta, si siempre a existido y existira la misma cantidad, debido a su ciclo de vida que nunca se rompe?, ¿Se esta acabando o ahora somos mas seres los que necesitamos consumirla?
¿ Es posible que el desequilibrio en el que se encuentra la naturaleza hoy en dia, haya sido causado por la confusión que tenemos los seres humanos entre lo que es el capital natural y los recursos naturales? ahora bien ¿Cual es la diferencia entre estos dos conceptos?, ¿ Es por falta de información, que nos conformamos con encontrar soluciones que no sigan haciendo daño en vez de crear algunas que reviertan los mismos?
SOSTENIBILIDAD VS. TIEMPO, La naturaleza es perfecta, emular sus sistemas no resulta tan sencillo, ¿Pero si lograríamos emular algunos de ellos, podríamos recuperar el equilibrio de nuestro plantea?, o mas bien si fue posible generarle un cambio (malo) tan significante al planeta en tan pocos años, ¿se podrá hacer otro (para revertirlo), tambien en poco tiempo?, ¿El tiempo es una limitante o un factor a considerar?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)