Este, el segundo capítulo del libro Natural Capitalism, nos plantea la definición de desperdicio desde muchas posturas, o mas bien en diferentes áreas. Cuando leemos a cerca del desperdicio del capital natural, por lo general solemos pensar que los textos o las ideas son demasiado exageradas o no realistas, a pesar de que no es así es algo entendible, ya que para nosotros los seres humanos ( al menos la mayoría), no tenemos idea de como es que funciona la naturaleza, por lo general damos todos sus servicios por sentados ya que jamas hemos carecido de los mismos, pero pronto así será si no los cuidamos.
A lo que voy con todo esto, es que entender en concepto de desperdicio en si, viendo lo en otro contexto nos ayuda a reflexionar mas fácilmente, en este texto nos encontramos con varios subtemas muy incesantes, en todos se habla del desperdicio pero no solamente el de los recursos sino del desperdicio de gente, desperdicio de dinero y desperdicio en el sistema ( eficiencia). En cada no de estos se presentan ideas y ejemplos que nos ayudan a comprender la idea general del porque del NO DESPERDICIO.es interesante verlo planteado desde otros puntos de vista ( como tema de interés), a pesar de que es un libro especializado en el capital natural, le presta importancia a otros temas, esto es interesante porque nos muestra que lo que esta mal es TODO, nunca lo había pensado de esta manera pero en realidad a mi lo que mas me impresiono es el desperdicio de gente ya que como lo dice el libro tal cual " In a world that is crying out for enviromental restoration, more jobs, universal health caer, more educational opportunities, and better and afordable housing, there is no justification for tris waste of people",ademas creo ampliamente que todo viene de la sociedad y de la funcionalidad del sistema como tal, y a la hora de dejar gente fuera del sistema es en donde las cosas empiezan a perder equilibrio y en donde la gene deja de verse como parte de un todo y empieza a hacer lo que le sea mas conveniente sin importar lo que pase a su alrededor ( es aquí en donde nos enfrentamos con los mas serios problemas sociales, drogas, suicidio, abuso, violencia), y en lo personal creo que son problemas que merecen mas atención y esfuerzo en cuanto a búsqueda de soluciones, ya que si la sociedad no se ayuda y se cuida entre si, no veo la razón por la cuales preocuparían por el cuidado del medio ambiente.
Lo ya mencionado es una opinión demaciado personal, pero en si muchas ideas presentadas por el autor del libro me parecieron ideas para reflexionar.
1. Sistemas naturales VS. Sistemas industriales
Los sistemas naturales no generan desperdicios, por el contrario los sistemas industriales toman los recursos NATURALES, para funcionar, y luego generan desperdicios que se acumulan en la naturaleza.
2. La historia oculta de las cosas
Procesos, lista de materiales ocultos, cadenas de transporte, extracción de las materias primas y lugares de origen
3. Desempleo ( desvalorizan a la gente) como factor principal del problema de desperdicio/ si las sociedades desperdician gente, porque no desperdiciarían recursos?
4. Relación trabajo/tiempo, tiempo de trabajo/dinero, dinero/ condiciones de vida. Ahora la gente trabaja mas y gana menos, los que ganan mas les alcanza para menos.
5. El inventario de gastos innecesarios.
6. La ineficiencia del sistema en general.
En si, sabemos que estamos acostumbrados a desperdiciar, a veces con a veces sin la intención de hacerlo, pero esto no demuestra que lo que hace falta es un poco de atención en algunos problemas, y dejar de enfocar todos nuestros esfuerzos en una sola causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario