martes, 27 de marzo de 2012

Genuine progress indicator

Indicador de proceso genuino, es un indicador que nos ayuda a medir el progreso y el bienestar de un individuo, una familia, una comunidad, un país, o la escala que se quiera manejar.

Se presenta de cierta forma como un complemento del PBI (producto interno bruto), ya que con este indicador solamente se puede generar un análisis del progreso económico, sin tomar en cuenta la degradación medioambiental y social que este genera.

El GPI es un indicador que toma en cuenta 3 pilares (los de la sostenibilidad), el económico, el ecológico y el social, midiendo el crecimiento y bienestar de los tres.

Algo que me parece muy interesante es algo que dijo Simon Kuznets… ”El bienestar de una nación [puede] difícilmente ser inferido a partir de una medida del ingreso nacional”… Una medida adecuada debe tomar en cuenta el rendimiento ecológico y la capacidad de la naturaleza para seguir proporcionando sus servicios, esto es precisamente de lo que se encarda el GPI.

Estos son los factores que se toman en cuenta a la hora de utilizar este indicador, es ironico pero siendo un complemento del PBI, la economia es el que menos factores toma en cuenta.



Me parece muy interesante lo que plantea este indicador, solamente que para mi punto de vista es imposible medir sin llegar a un resultado numérico, medible, no se si existe una formula como en muchos de los indicadores que conocemos, en el que nos pueda ubicar en algo mas que una categoría para poder darnos cuenta en donde es donde necesitamos hacer cambios o en que vamos por buen camino.


domingo, 25 de marzo de 2012

Matrix of needs and satisfiers


La matriz de necesidades y satisfactores de Max Neef, clasifica las necesidades de los seres humanos, de la siguiente manera; las necesidades de acuerdo a las categorías existenciales, que son las de, ser, tener, hacer e interactuar, y las necesidades de acuerdo categorías axiológicas que son las de subsistir, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

Nos presenta una serie de adjetivos, verbos (como actividades) o conceptos que van de acuerdo a las necesidades de cada cuadrante. Lo que a mi me parece mas interesante es que en esta matriz se nos presentan todo tipo de necesidades que podría tener cualquier ser humando, dependiendo de sus condiciones de vida, pero es realmente increíble que el único cuadrante que nos involucra a todos de en la misma forma es las del ser, ya que son las necesidades básicas del hombre, con las que nos tenemos que enfrentar en cualquier tipo de situación en la que nos encontremos, la otras tres son las que van cambiando y se van adecuando, según la clase social, la comunidad, el país, sexo, edad etc. se puede hacer una clasificación ya sea por grupos o individual.

Asi mismo me es imposible creer la cantidad de necesidades no satisfechas ( para la mayoría de la población mundial) de algunas de las categorías principalmente las de libertad, protección y entendimiento, las únicas que podríamos decir que cada quien se las puede arreglar para satisfacerlas sin ayuda de alguien mas son las de subsistencia, como lo dice la palabra literal mente, son para sobrevivir.

Una vez analizado este esquema, fuera de aclararme las cosas, me las confunde mas, me pone sobre la mesa, necesidades que de no haber sido porque las vi las hubiera bloqueado, ya que solemos dar las cosas por sentado. A pesar de que todas son igual de importantes nos hemos enfocado tanto en algunas que hemos dejado fuera otras.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Cabeza Vs. Espalda






Después de un estudio ergonomico a cerca de cual es la mejor opción para cargar cosas pesadas durante mucho tiempo, se descarto la idea de diseñar un contenedor y se creo una nueva idea de crear un sujetador o soporte (de cabeza), que va a facilitar el mismo transporte de las despensas, impulsando o aprovechando el trabajo de las mujeres raramuris de la artesanía.

Esta idea se crea como nuevo concepto a desarrollar, tomando como factor principal la ergonomia de carga.


sábado, 10 de marzo de 2012

Reinventing the wheels

Reinventing the wheels es un capitulo del libro capital naturalism, que habla a cerca de la industria de los automóviles, una de la industrias mas grandes e importantes en el mundo y como es que esta está siendo transformada por los principios del capital natural.

Todos sabemos que la industria automotriz es uno de los mayores componentes en la economía moderna de todo el mundo, pero también sabemos que los automóviles modernos son extremadamente ineficientes debido al gran desperdicio de combustible que se genera al utilizar cada unidad (ya que el 95% del mismo se consume para mover al auto y solamente el 5% para mover al conductor), esto me parece una gran ironía debido a que el automóvil es solamente la consecuencia de la necesidad del ser humano para transportase.

Lo mencionado anteriormente es solamente uno de los grandes problemas con los que se enfrenta esta gran industria. A pesar de que las transformaciones son difíciles esta industria se vio en la necesidad de hacerlo por lo mismo se están creando nuevas tecnologías para poder manufacturar automóviles ambientalmente limpios. Sinceramente el tema de la industria automotriz se me hace uno de los mas complicados, pero si comprendo la gran importancia e influencia que tiene tanto en nuestra vida cotidiana como en la de nuestra economía, así que solo la quiero tomar como un ejemplo para generar una opinión a cerca del tema.

Como ya lo mencione esta es una industria importante y el hecho de saber que es posible cambiarla o transformarla, me hace pensar que hacer cambios mas pequeños en otras industrias diferentes debería se un poco mas fácil, el caso es que esta ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, siempre ha estado en constante movimiento y transformación, pero jamás por un factor externo al del mismo negocio (o automóvil), ahora al menos en la postura en la que se presenta el autor esta cambiando por los principios del capital natural y me imagino que por miedo a perder todo lo que nos queda del mismo.

Creo que este es un gran paso y que vamos por buen camino, pero también pienso que el sistema de transporte en general es el que debe de ser replanteado, algo que se menciona en el texto que pe parece demasiado interesante es el Birth control for cars, y no creo que solamente se debe tomar eso en cuenta sino el uso del mismo, para mi la idea de que un día a la semana no circulen los coches me parece excelente, aunque entiendo que para muchos (incluyéndome) seria un problema ya que entorpecería nuestra rutina diaria, pero supongo que si esa ley seguiría en pie desde un principio la gente se las ingeniarías para cumplirla sin problemas. Y así como esa restricción podrían haber muchas mas, así que pienso que hablando de diseño, si, la responsabilidad esta en la manufactura, pero creo que se puede intervenir de muchas maneras, cuando el propósito principal es el cuidado de nuestras sociedades, nuestra economía y el medio ambiente.

jueves, 8 de marzo de 2012

WASTE NOT

Este, el segundo capítulo del libro Natural Capitalism, nos plantea la definición de desperdicio desde muchas posturas, o mas bien en diferentes áreas. Cuando leemos a cerca del desperdicio del capital natural, por lo general solemos pensar que los textos o las ideas son demasiado exageradas o no realistas, a pesar de que no es así es algo entendible, ya que para nosotros los seres humanos ( al menos la mayoría), no tenemos idea de como es que funciona la naturaleza, por lo general damos todos sus servicios por sentados ya que jamas hemos carecido de los mismos, pero pronto así será si no los cuidamos.

A lo que voy con todo esto, es que entender en concepto de desperdicio en si, viendo lo en otro contexto nos ayuda a reflexionar mas fácilmente, en este texto nos encontramos con varios subtemas muy incesantes, en todos se habla del desperdicio pero no solamente el de los recursos sino del desperdicio de gente, desperdicio de dinero y desperdicio en el sistema ( eficiencia). En cada no de estos se presentan ideas y ejemplos que nos ayudan a comprender la idea general del porque del NO DESPERDICIO.es interesante verlo planteado desde otros puntos de vista ( como tema de interés), a pesar de que es un libro especializado en el capital natural, le presta importancia a otros temas, esto es interesante porque nos muestra que lo que esta mal es TODO, nunca lo había pensado de esta manera pero en realidad a mi lo que mas me impresiono es el desperdicio de gente ya que como lo dice el libro tal cual " In a world that is crying out for enviromental restoration, more jobs, universal health caer, more educational opportunities, and better and afordable housing, there is no justification for tris waste of people",ademas creo ampliamente que todo viene de la sociedad y de la funcionalidad del sistema como tal, y a la hora de dejar gente fuera del sistema es en donde las cosas empiezan a perder equilibrio y en donde la gene deja de verse como parte de un todo y empieza a hacer lo que le sea mas conveniente sin importar lo que pase a su alrededor ( es aquí en donde nos enfrentamos con los mas serios problemas sociales, drogas, suicidio, abuso, violencia), y en lo personal creo que son problemas que merecen mas atención y esfuerzo en cuanto a búsqueda de soluciones, ya que si la sociedad no se ayuda y se cuida entre si, no veo la razón por la cuales preocuparían por el cuidado del medio ambiente.

Lo ya mencionado es una opinión demaciado personal, pero en si muchas ideas presentadas por el autor del libro me parecieron ideas para reflexionar.

1. Sistemas naturales VS. Sistemas industriales
Los sistemas naturales no generan desperdicios, por el contrario los sistemas industriales toman los recursos NATURALES, para funcionar, y luego generan desperdicios que se acumulan en la naturaleza.
2. La historia oculta de las cosas
Procesos, lista de materiales ocultos, cadenas de transporte, extracción de las materias primas y lugares de origen
3. Desempleo ( desvalorizan a la gente) como factor principal del problema de desperdicio/ si las sociedades desperdician gente, porque no desperdiciarían recursos?
4. Relación trabajo/tiempo, tiempo de trabajo/dinero, dinero/ condiciones de vida. Ahora la gente trabaja mas y gana menos, los que ganan mas les alcanza para menos.
5. El inventario de gastos innecesarios.
6. La ineficiencia del sistema en general.

En si, sabemos que estamos acostumbrados a desperdiciar, a veces con a veces sin la intención de hacerlo, pero esto no demuestra que lo que hace falta es un poco de atención en algunos problemas, y dejar de enfocar todos nuestros esfuerzos en una sola causa.

Sierra Tarahumara, Entrevistas

Después de la visita que realizo Liliana con la ONG a la sierra Tarahumara, para ayudar a las comunidades con problemas, repartiéndoles despensas, contamos con mas información concreta a cerca del tema, esto nos ayuda a ir aterrizando nuestra investigación como puntos de partida para empezar a diseñar.

En un principio se nos comento que las despensas pesaban alrededor de 35kg., esto nos pareció demasiado así que decidimos rectificar el dato, que evidentemente no era correcto, en esta ocasión hubo una donación de maíz, por lo mismo las despensas pesaban como 25kg., pero en realidad comúnmente son menos pesadas contienen menos de 25kg., estamos calculando que pesan alrededor de 14 a 18kg.

En la visita a la cierra se realizaron encuestas y preguntas de todo tipo a los habitantes de las comunidades, así mismo se realizo un levantamiento fotográfico en el que podemos apreciar algunas imágenes que representan toda la información previa a la visita. Y los resultados de las entrevistas con respecto a las despensas, fueron las siguientes:

¿Cada cuanto reciben una despensa?

¿Qué distancia recorren cargándola?

¿Cuánto tiempo les dura la despensa?

  • Chui chofer

¨Se les da una despensita en los alberges por parte del gobierno, 5 kilos de maíz, 1 kilo de arroz y leche algo así.¨

  • Faustino

A veces se el gobierno da despensas a cambio de trabajo

  • Maestro jubilado

Agradecido porque nunca habían dado ayuda a su comunidad.

  • Iliria

Casi nunca vienen, solo en el albergue los miércoles 1 kilo de frijol, 5 kilo de maíz, 2 bolsas de pasta, 2 paquetes de galleta y 2 de leche les dura poco.

  • Rafael

Jamás habían recibido ayuda. Hasta apenas el gobiernos les da una despensa, les dura 1 semana.

  • Abel Osorio

Jamás habían recibido ayuda del gobierno.

  • Anselmo Arellano

Con lo que les da semanal mente el gobierno sobreviven.

Como podemos ver los resultados no son demaciado concretos, al parecer esta ayuda pareciera ser nueva, o no es tan frecuente como pensariamos, esto hace que las respuestas no puedan ser contestadas como nosotros esperabamos.

Lo que si podemos afirmar es que los raramuris reciben esta ayuda felismente pero transportar las despensas es un problema para ellos aunque no lo paresca, por lo que se nos menciono, la mayoria de ellos cargan las despensas en sus espaldas como si fueran mochilas, y las apoyan en la frente ya se es un punto en el que se puede aguantar mucho peso y encontrar el equilibrio. Asi mismo se nos menciono que estos se trasladan de una comunidad a otra, caminando y en aventones, es mas los de la ONG de cadena tuvieron la oportunidad de ayudarlos a transportarse en algunos rangos del camino.

Es interesante pensar que hay un banco de alimentos, y que no es utilizado con frecuencia, lo que si sabemos es que se puede mejorar el sistema tanto de reparto como de transporte de alimentos es por eso que a la hora de diseñar los contenedores nos vamos a enfocar principalemnte en el transporte de las despensas.

A continuacion veremos unas imágenes de la gente cargando y recibiendo esta ayuda.