Es un texto que encuentro sumamente interesante, no solamente por la información sino por la conceptualizacion y ejemplificación del mismo.
Este tema es un tema que jamas tocamos los diseñadores a lo largo de nuestra carrera profesional, al menos no de manera teórica en las clases, pero aun así creo que todos estamos familiarizados con el tema ¿Que tema?, a lo largo del capítulo se habla acerca del valor emocional que tienen los objetos, y de los factores que influyen en esto.
Se mencionan los diversos niveles del sistema cognitivo y emocional, (visceral, conductual y reflexivo). De estos tres niveles se da una extensa explicación para comprender de que tratan realmente estos niveles, pero también se nos brinda una síntesis en la que en pocas palabras podemos decir que:
El diseño visceral- se relaciona con la apariencia
El diseño conductual - se relaciona con el placer y la efectividad del uso
El diseño reflectivo - se relaciona con la imagen de uno mismo, satisfacción personal y recuerdos.
A pesar de que todos los diseños necesitan cumplir, pasar o tomar en cuenta estos tres niveles, nada de esto nos puede garantizar que sea un diseño que sea de común agrado para todos, ya que " resulta imposible que un producto por si solo, dada la amplia variedad de diferencias individuales, culturales y físicas que existen entre los seres humanos del mundo, satisfaga a todos".
Otra cosa que me pareció muy interesante la distinción que hacen entre necesidad y deseo, lo que necesitamos y lo que queremos, claramente darnos cuenta de cuales son estas necesidades es algo demasiado complejo ya que no solamente tenemos que prestar atención en las verdaderas necesidades sino que tenemos que incluir las exigencias que plantean la diferentes culturas, los grupos de edad, exigencias sociales, nacionales, creencias etc.
Todo esto presenta un gran desafío para todo diseñador, pero no lo veo como un problema sino como una oportunidad.
Así mismo en el capítulo se habla a cerca de los objetos que evocan recuerdos, que son aquellos que su importancia ni se debe ni al diseño, precio, apariencia, moda, sino a aquellas asociaciones que establecemos con los objetos y los recuerdos que estos evocan a nosotros, es por lo mismo que en el mundo del diseño debemos asociar la emoción con la belleza, ya que nos gustan mas los objetos no por su atractividad sino por el modo en que nos hacen sentir, que esto se ve sumamente ligado a los tres niveles y mencionados.
Las emociones son lo que hace especiales algunos objetos, quizá los objetos que son mas íntimos son aquellos que construimos nosotros mismos o aquellos que se ven ligados con algunas experiencias o anécdotas personales o sentimentales, nos recuerdan a alguien o algo, un lugar, un momento, una época, etc.
Un gran ejemplo es el que se da en este capítulo, el que habla a cerca de las fotografías, estas siempre resultan ser personales y significativas, a veces hasta consideradas con un tesoro, ya que son aquellas que perduran generación tras generación y nos ayudan a conocer y recordar. Esto se ve ligado con todos los temas tratados en el capítulo, como el de las sensaciones de identidad y la personalidad de los productos. En fin, también se mencionan algunos conceptos ligados al diseño y a la moda, pero para mi lo mas importante de todo esto, es el papel del diseñador ante esta información.
Los diseñadores podemos controlar todo en cuanto a los niveles viscerales y conductual es, ya que la apariencia y efectividad de uso han sido y serán los factores mas importantes a considerar en los procesos de diseño, pero el nivel reflexivo es algo mucho mas complejo, nosotros podemos diseñar, esperando que nuestros diseños sean aquellos objetos con los que la gente logra crear vínculos, mas no lo podemos controlar, así que alomejor no debemos pensar tanto en como diseñar sino en que es lo que debemos diseñar.
Así mismo me gustaría decir que comparto el pensamiento y las ideas presentadas en este texto, creo plenamente en el valor emocional como factor principal de los productos u objetos, solamente que lo encuentro mas interesante ahora por la manera en que se plantea en el libro. Ya que contamos con una serie de conceptos que nos ayudan a aterrizar todas aquellas ideas que podemos tener a cerca del tema.
El tema de los suvenires y lo kirsch me pareció muy bien plantado, ya que toda la vida he estado no muy a favor de lo mismo, pe parece exactamente como lo cuenta el libro, son aquellos objetos que suelen ser replicas, por lo mismo falta de arte, innovación o calidad.
Para concluir, me gustaría añadir que por experiencia personal puedo decir que los objetos con valor emocional son aquellos que no escogemos nosotros, o que si lo hacemos los adquirimos con mucho esfuerzo, si lo pienso, todos aquellos que tengo alomejor ya no son útiles, no solamente esto, son aquellos que jamás hubiera adquirido de no haber sido porque son un regalo, así que como lo dice el autor, mucha gente busca cosas para otra gente y de ahí nos podemos agarrar como diseñadores para innovar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario