1.Relacionar el concepto conciencia participativa y los diferentes aspectos en el índice de diseño (visceral/conductual/reflexivo).
-Conciencia participativa: es un estado de conciencia en que se rompe la dicotomía sujeto/objeto y la persona se siente identificada con lo que esta percibiendo, así mismo se lo considera un ciclo de retroalimentación.
Por otro lado, tenemos los 3 niveles de diseño:
-El diseño visceral- se relaciona con la apariencia.
-El diseño conductual - se relaciona con el placer y la efectividad del uso.
-El diseño reflexivo - se relaciona con la imagen de uno mismo, satisfacción personal y recuerdos.
Considero que la conciencia participativa no se relaciona con cada uno de los diseños de manera individual, sino forma parte del conjunto de los tres juntos, a pesar de que cada uno de estos diseños se preocupa por cosas especificas, el proceso de conciencia participativa involucra a los 3, el proceso de pensamiento del ciclo de retroalimentación, no se enfoca es cada una de las características por separado sino en el objeto terminado. Pero debido a que este proceso toma lugar cuando formamos o tenemos un vinculo con el objeto y su utilidad, se ve mas ligado al diseño reflexivo y de cierta manera con el conductual, ya que es una cuestión que va mas allá de la apariencia.
Es una ironía que la conciencia participativa sea algo que hacemos inconscientemente (debido a que le llamamos conciencia), no es una reflexión profunda, sino es un proceso por el que pasamos sin darnos cuenta, en otras palabras la conciencia participativa es un proceso mental/emocional que se da en relación a los diferentes objetos o utensilios que utilizamos o poseemos
2.Las áreas primarias y secundarias de un diseño o “inside” en el valor afectivo ¿cómo se da? O ¿no se da?.
- Áreas primarias: funciones principales del objeto.
- Áreas secundarias: con las que representan las funciones secundarias de un objeto, en algunas ocasiones suelen ser solamente accesorios y en algunas otras constituyen un complemento determinante.
“ El innovador trabaja fundamentalmente sobre las áreas de pautas primarias; el artista y el diseñador normalmente sobre las áreas de pautas secundarias.”, lo que quiere decir el autos es que el innovador crea e inventa y el diseñador mejora las partes para darle al usuario una mayor comodidad, toma en cuenta las necesidades del usuario. Por lo ya mencionado me atrevo a decir que las dos áreas inciden en el valor afectivo pero se ve mas involucrada el área de las primarias, debido a que piensa mas en l usuario, eso crea una mayor facilidad para la utilización de los objetos diseñados, y esta comodidad crea un uso mas frecuente, por lo mismo los vínculos Objeto/sujeto se vuelven mas fuertes y es ahí en donde empieza uno a darle valor emocional a las cosas, cuando se identifica con ellas cuando las esta utilizando.
3. ¿En que medida la relación concepto visceral/conductual/reflexivo “determina” los arquetipos/metáforas y en general en los paradigmas de un diseño? ¿lo condiciona? ¿lo determina? ¿por qué? ¿en que medida?.
-Arquetipo (la parte integral): modelo original o primario. El arquetipo nos remite al modelo primario de un objeto. Existen tres tipos, el natural (objeto de la naturaleza) el biológico (imitación por casualidad) y el cultural (diseño).
-Metáforas (propiedad emergente): significa llevar mas allá y también existen las de orden natural y las de orden cultural.
Yo creo que mas que determinarlos se relacionan y se complementan, para mi punto de vista las metáforas y los arquetipos me resultan similares a los principios de diseño y los conceptos visceral/conductual/reflexivo, representan el proceso de diseño en si, así que no creo que ninguno condiciona o determina, sino relaciona y complementa.
Los arquetipos hablan a cerca de los diferentes tipos de diseño y de cómo surgen esas ideas, ya sean por imitación o por coincidencia y los tres conceptos con el paso siguiente, así que si tuviera que decir que determina que serian los arquetipos al proceso de diseño, y no alrevez como lo plantea la pregunta. ¿en que medida?, depende del diseño y del diseñador.
4.En que parte el diseño sostenible establece/afecta la conciencia participativa de persona/objeto ¿por qué? ¿qué pasa?.
En todos los sentidos, debido a que la conciencia participativa es un proceso de retroalimentación y el diseño sostenible se basa en eso, solamente que en un nivel menos superficial y mas profundo.
Este análisis comienza antes de empezar a diseñar y el de la conciencia participativa surge a través de un objeto así que si influye y afecta (para bien), pero de una manera en la que la conciencia es mas consiente (perdón por la redundancia).
5.Y si el diseño sostenible “rompe” o no la relación emocional/visceral/conductual/reflexiva del diseño como lo hemos concebido hasta ahora?.
No la rompe sino la fortlece.