martes, 28 de febrero de 2012

Uso- utensilio -usuario: La conciencia participativa

1.Relacionar el concepto conciencia participativa y los diferentes aspectos en el índice de diseño (visceral/conductual/reflexivo).

-Conciencia participativa: es un estado de conciencia en que se rompe la dicotomía sujeto/objeto y la persona se siente identificada con lo que esta percibiendo, así mismo se lo considera un ciclo de retroalimentación.

Por otro lado, tenemos los 3 niveles de diseño:

-El diseño visceral- se relaciona con la apariencia.

-El diseño conductual - se relaciona con el placer y la efectividad del uso.

-El diseño reflexivo - se relaciona con la imagen de uno mismo, satisfacción personal y recuerdos.

Considero que la conciencia participativa no se relaciona con cada uno de los diseños de manera individual, sino forma parte del conjunto de los tres juntos, a pesar de que cada uno de estos diseños se preocupa por cosas especificas, el proceso de conciencia participativa involucra a los 3, el proceso de pensamiento del ciclo de retroalimentación, no se enfoca es cada una de las características por separado sino en el objeto terminado. Pero debido a que este proceso toma lugar cuando formamos o tenemos un vinculo con el objeto y su utilidad, se ve mas ligado al diseño reflexivo y de cierta manera con el conductual, ya que es una cuestión que va mas allá de la apariencia.

Es una ironía que la conciencia participativa sea algo que hacemos inconscientemente (debido a que le llamamos conciencia), no es una reflexión profunda, sino es un proceso por el que pasamos sin darnos cuenta, en otras palabras la conciencia participativa es un proceso mental/emocional que se da en relación a los diferentes objetos o utensilios que utilizamos o poseemos

2.Las áreas primarias y secundarias de un diseño o “inside” en el valor afectivo ¿cómo se da? O ¿no se da?.

- Áreas primarias: funciones principales del objeto.

- Áreas secundarias: con las que representan las funciones secundarias de un objeto, en algunas ocasiones suelen ser solamente accesorios y en algunas otras constituyen un complemento determinante.

“ El innovador trabaja fundamentalmente sobre las áreas de pautas primarias; el artista y el diseñador normalmente sobre las áreas de pautas secundarias.”, lo que quiere decir el autos es que el innovador crea e inventa y el diseñador mejora las partes para darle al usuario una mayor comodidad, toma en cuenta las necesidades del usuario. Por lo ya mencionado me atrevo a decir que las dos áreas inciden en el valor afectivo pero se ve mas involucrada el área de las primarias, debido a que piensa mas en l usuario, eso crea una mayor facilidad para la utilización de los objetos diseñados, y esta comodidad crea un uso mas frecuente, por lo mismo los vínculos Objeto/sujeto se vuelven mas fuertes y es ahí en donde empieza uno a darle valor emocional a las cosas, cuando se identifica con ellas cuando las esta utilizando.

3. ¿En que medida la relación concepto visceral/conductual/reflexivo “determina” los arquetipos/metáforas y en general en los paradigmas de un diseño? ¿lo condiciona? ¿lo determina? ¿por qué? ¿en que medida?.

-Arquetipo (la parte integral): modelo original o primario. El arquetipo nos remite al modelo primario de un objeto. Existen tres tipos, el natural (objeto de la naturaleza) el biológico (imitación por casualidad) y el cultural (diseño).

-Metáforas (propiedad emergente): significa llevar mas allá y también existen las de orden natural y las de orden cultural.

Yo creo que mas que determinarlos se relacionan y se complementan, para mi punto de vista las metáforas y los arquetipos me resultan similares a los principios de diseño y los conceptos visceral/conductual/reflexivo, representan el proceso de diseño en si, así que no creo que ninguno condiciona o determina, sino relaciona y complementa.

Los arquetipos hablan a cerca de los diferentes tipos de diseño y de cómo surgen esas ideas, ya sean por imitación o por coincidencia y los tres conceptos con el paso siguiente, así que si tuviera que decir que determina que serian los arquetipos al proceso de diseño, y no alrevez como lo plantea la pregunta. ¿en que medida?, depende del diseño y del diseñador.

4.En que parte el diseño sostenible establece/afecta la conciencia participativa de persona/objeto ¿por qué? ¿qué pasa?.

En todos los sentidos, debido a que la conciencia participativa es un proceso de retroalimentación y el diseño sostenible se basa en eso, solamente que en un nivel menos superficial y mas profundo.

Este análisis comienza antes de empezar a diseñar y el de la conciencia participativa surge a través de un objeto así que si influye y afecta (para bien), pero de una manera en la que la conciencia es mas consiente (perdón por la redundancia).

5.Y si el diseño sostenible “rompe” o no la relación emocional/visceral/conductual/reflexiva del diseño como lo hemos concebido hasta ahora?.

No la rompe sino la fortlece.

jueves, 23 de febrero de 2012

DESPENSAS

Debido al cambio climatico y los problemas causados por el mismo, en la sierra Tarahumara, a sido necesaria la intervención de diferentes ONGS para la subsistencia de las comunidades que habitan ahi. La sequía es el principal problema y por este se desencadenan muchos otros, el que estamos combatiendo ahora es el de la hambruna y la desnutrición de los Rarámuris, es por lo mismo que se han estado entregando despensas, este fin de semana un grupo de la organización cadena ira a entregar aproximadamente 100 toneladas de alimento. 2700 despensas en total con 35 Kg de comida cada una (25kg de maíz, 2 kg de frijol, medio L de aceite, 4 sopas, 1 Kg de harina y 2 Kg de arroz).

Por lo mismo ahora todo el proceso de diseño del contenedor se tiene que basar en el volumen y peso de las despensas, seguido de las necesidades de transporte y materiales, esta información sera otorgada por los mismos raramuris en el viaje que se llevara a cabo la semana entrante, hasta no tenerla no se puede empezar a diseñar, pero me gustaría compartir la primera lluvia de ideas antes de comenzar con este proceso.


Las múltiples facetas de emoción y diseño

Es un texto que encuentro sumamente interesante, no solamente por la información sino por la conceptualizacion y ejemplificación del mismo.

Este tema es un tema que jamas tocamos los diseñadores a lo largo de nuestra carrera profesional, al menos no de manera teórica en las clases, pero aun así creo que todos estamos familiarizados con el tema ¿Que tema?, a lo largo del capítulo se habla acerca del valor emocional que tienen los objetos, y de los factores que influyen en esto.

Se mencionan los diversos niveles del sistema cognitivo y emocional, (visceral, conductual y reflexivo). De estos tres niveles se da una extensa explicación para comprender de que tratan realmente estos niveles, pero también se nos brinda una síntesis en la que en pocas palabras podemos decir que:

El diseño visceral- se relaciona con la apariencia

El diseño conductual - se relaciona con el placer y la efectividad del uso

El diseño reflectivo - se relaciona con la imagen de uno mismo, satisfacción personal y recuerdos.

A pesar de que todos los diseños necesitan cumplir, pasar o tomar en cuenta estos tres niveles, nada de esto nos puede garantizar que sea un diseño que sea de común agrado para todos, ya que " resulta imposible que un producto por si solo, dada la amplia variedad de diferencias individuales, culturales y físicas que existen entre los seres humanos del mundo, satisfaga a todos".

Otra cosa que me pareció muy interesante la distinción que hacen entre necesidad y deseo, lo que necesitamos y lo que queremos, claramente darnos cuenta de cuales son estas necesidades es algo demasiado complejo ya que no solamente tenemos que prestar atención en las verdaderas necesidades sino que tenemos que incluir las exigencias que plantean la diferentes culturas, los grupos de edad, exigencias sociales, nacionales, creencias etc.

Todo esto presenta un gran desafío para todo diseñador, pero no lo veo como un problema sino como una oportunidad.

Así mismo en el capítulo se habla a cerca de los objetos que evocan recuerdos, que son aquellos que su importancia ni se debe ni al diseño, precio, apariencia, moda, sino a aquellas asociaciones que establecemos con los objetos y los recuerdos que estos evocan a nosotros, es por lo mismo que en el mundo del diseño debemos asociar la emoción con la belleza, ya que nos gustan mas los objetos no por su atractividad sino por el modo en que nos hacen sentir, que esto se ve sumamente ligado a los tres niveles y mencionados.

Las emociones son lo que hace especiales algunos objetos, quizá los objetos que son mas íntimos son aquellos que construimos nosotros mismos o aquellos que se ven ligados con algunas experiencias o anécdotas personales o sentimentales, nos recuerdan a alguien o algo, un lugar, un momento, una época, etc.

Un gran ejemplo es el que se da en este capítulo, el que habla a cerca de las fotografías, estas siempre resultan ser personales y significativas, a veces hasta consideradas con un tesoro, ya que son aquellas que perduran generación tras generación y nos ayudan a conocer y recordar. Esto se ve ligado con todos los temas tratados en el capítulo, como el de las sensaciones de identidad y la personalidad de los productos. En fin, también se mencionan algunos conceptos ligados al diseño y a la moda, pero para mi lo mas importante de todo esto, es el papel del diseñador ante esta información.

Los diseñadores podemos controlar todo en cuanto a los niveles viscerales y conductual es, ya que la apariencia y efectividad de uso han sido y serán los factores mas importantes a considerar en los procesos de diseño, pero el nivel reflexivo es algo mucho mas complejo, nosotros podemos diseñar, esperando que nuestros diseños sean aquellos objetos con los que la gente logra crear vínculos, mas no lo podemos controlar, así que alomejor no debemos pensar tanto en como diseñar sino en que es lo que debemos diseñar.

Así mismo me gustaría decir que comparto el pensamiento y las ideas presentadas en este texto, creo plenamente en el valor emocional como factor principal de los productos u objetos, solamente que lo encuentro mas interesante ahora por la manera en que se plantea en el libro. Ya que contamos con una serie de conceptos que nos ayudan a aterrizar todas aquellas ideas que podemos tener a cerca del tema.

El tema de los suvenires y lo kirsch me pareció muy bien plantado, ya que toda la vida he estado no muy a favor de lo mismo, pe parece exactamente como lo cuenta el libro, son aquellos objetos que suelen ser replicas, por lo mismo falta de arte, innovación o calidad.

Para concluir, me gustaría añadir que por experiencia personal puedo decir que los objetos con valor emocional son aquellos que no escogemos nosotros, o que si lo hacemos los adquirimos con mucho esfuerzo, si lo pienso, todos aquellos que tengo alomejor ya no son útiles, no solamente esto, son aquellos que jamás hubiera adquirido de no haber sido porque son un regalo, así que como lo dice el autor, mucha gente busca cosas para otra gente y de ahí nos podemos agarrar como diseñadores para innovar.


sábado, 18 de febrero de 2012

Design Revolution: 100 Products That Empower People

Este libro, presenta 100 ejemplos de diseños pensados para resolver problemas de ciertas necesidades de la gente, y por su gran ingenio, es un libro que cambio mi perspectiva a cerca del diseño sostenible.


Esta dividido en 8 categorías: Agua, bien estar, energía, educación, movilidad, comida, juego y empresa. Casualmente investigando a cerca de los problemas que están ocurriendo en chihuahua en las cierra Tarahumara, con motivo de ayudar a estas comunidades, nos topamos con que los Rarámuris necesitan ayuda en todas estas categorías.

Tomando en cuenta todo esto y también a las ONGS que han estado mas de cerca ayudando llegamos a la concusión de que podíamos crear una serie de diferentes propuestas para ayudar a esta gente, después de una investigación nos dimos cuenta de que casi todas las organizaciones que se dedican a ayudar en tiempos difíciles, no cuentan con proyectos a largo plazo, así que tomamos la decisión de basar algunas de nuestras propuestas en eso, así mismo se nos compartió que lo primero que lo primero que hacen al enterase de que una comunidad esta atravesando tiempos difíciles y de escasees, lo primero que hacen es llevarles despensas así que encontré interesante el tema de diseñar los contenedores de transporte (a la comunidad), entrega, transporte (a casa), y segunda función de los mismos. Al parecer estas despensas son entregadas en cajas de cartón ( a los que corren con mas suerte) y en bolsas, nos comentaron que en algunas ocasiones en el camino van perdiendo parte de lo que se les entrega, por dificultades de carga y distancia, así mismo se nos comento, que la gente se pelea por las cajas de cartón, que esas les son de mucha ayuda, para la construcción o almacén.

Debido a que este contenedor tiene que cumplir con muchas funciones, decidí hacer un proyecto basado en la naturaleza, tratando de emular un sistema que pueda transportar y almacenar comida de la mejor manera, aun no se cual es el indicado pero me gustaría compartir algunos de los ejemplos presentados en este libro, que me resultan interesantes y bien resueltos. No solamente los referentes a mi tema sino a los de mis otros compañeros. Todos son muy interesantes, solo haz click en el nombre del que te llame la atención, para encontrar mas información a cerca del mismo.

HIPPO WATER ROLLER